El existencialismo es el movimiento que reivindica la reflexión sobre la existencia, no se refiere a la existencia como categoría abstracta, ni a la existencia de las cosas o realidades no humanas, se refieren a la existencia humana concreta.
EXISTENCIA = HOMBRE
El existencialismo es un movimiento filosófico del siglo XX que pone a la existencia en el centro de toda reflexión filosófica. Cuando los filósofos que se incluyen en este movimiento reivindican la reflexión sobre la existencia como el tema filosófico fundamental no se refieren a la existencia como categoría abstracta, ni a la existencia de las cosas o realidades no humanas, se refieren a la existencia humana concreta. Y en su tratamiento de esta existencia emplean dos estrategias:
· Como método filosófico, rehúyen el pensamiento especulativo, la construcción de teorías filosóficas a partir de puros conceptos, y prefieren el método fenomenológico, entendido básicamente como fidelidad absoluta a lo dado, a lo realmente experimentado, como descripción de lo que se ofrece inmediatamente en la esfera de la vida; su actitud contraria a los enfoques abstractos de lo humano les lleva también a criticar el uso de la razón matematizante para la comprensión de la realidad humana, y por lo tanto a recelar de la ciencia y de la técnica;
· En cuanto a las facetas fundamentales de la existencia objeto de su interés, atienden básicamente a la dimensión de la finitud en el mundo humano: la temporalidad, la muerte, la culpa, la fragilidad de la existencia, la responsabilidad, el compromiso, la autenticidad, la subjetividad, la libertad,...
El principal antecedente del existencialismo se encuentra en Kierkegaard. Él dice que el 'ser' consiste en la subjetividad, en pura libertad de elección. No puede hablarse de la esencia de la existencia, solo puede hablarse de 'este existente' o 'aquel existente' y la verdad de éstos no es sino la 'subjetividad'.
Existen dos escuelas existencialistas las destinada estrictamente a los técnicos y los filósofos, es la de los cristianos (Jaspers, Marcel), y la de los existencialistas ateos (Heidegger, Sartre); ambas tienen en común que consideran que la existencia precede a la esencia, es decir, que hay que partir de la subjetividad.
ResponderBorrarFilosofía de la calle Nº8. El problema de la libertad
https://www.youtube.com/watch?v=cpODfAqCp9Q&feature=youtu.be